5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es relevante para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede Clases de Canto Respiracion provocar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la aptitud de manejar este procedimiento para impedir estrés superfluas.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio funcional que facilite ser consciente del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba interpretar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.